Conoce el Informe de inspiración y el Manual de innovación de políticas públicas de Nosotrxs en acción

A través de una investigación 360 sobre la brecha de género y los desafíos enfrentados por proyectos de impacto socioeconómico en México y LATAM se generó un reporte de inspiración y un manual de buenas prácticas en el diseño de políticas públicas.

Resumen ejecutivo

La Cuarta Revolución Industrial pone de hecho que el uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación es fundamental para poder desarrollarse plenamente en la era digital. Ante este escenario, desarrollar perfiles emprendedores y autogestivos se vuelve fundamental e íntimamente ligado con el desarrollo social y económico de los países.

Ante esta realidad, los gobiernos están obligados a impulsar la formación de dichos perfiles con especial énfasis en las niñas y mujeres, debido a la evidente brecha de género que persiste en estos campos, toda vez que éstas tienen menos oportunidades laborales y educativas.

Este evidente rezago aún puede ser combatido de manera sistemática por parte de las naciones y sus aliados, como empresas y organizaciones, por lo que este documento permite mostrar un primer acercamiento a la situación global de la brecha de género y, particularmente en los países latinoamericanos.

Asimismo, se presenta una serie de casos de éxito de algunos países de América Latina que, de acuerdo con el Reporte Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, han mostrado los mejores resultados de la región, con lo que se busca inspirar a los actores involucrados en el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género.

Finalmente, se incluye una serie de herramientas para elaborar políticas públicas utilizando procesos creativos y de innovación, que sean ágiles en su implementación y medición, para que cualquier mujer emprendedora o responsable de algún programa de gobierno pueda tomar este documento como referencia y adaptarlo a sus proyectos.

Herramientas para formular
una política pública

En este manual se propone una serie de herramientas que facilitará la formulación de
una política pública que sea flexible y adaptable a las necesidades sociales, que cuente
con criterios claros de medición, así como métodos para analizar y reestructurar
elementos a partir de resultados parciales durante su implementación.

Utilizaremos el lienzo de política pública como la visión
macro en la elaboración de tu proyecto y nos apoyaremos
de diferentes herramientas para construirlo.

Lienzo Lean de Políticas Públicas

Basado en la metodología de Lean Startup diseñada por Eric Ries, que considera tres
momentos procedimentales: crear, medir y aprender; busca dirigir los esfuerzos y recursos a
las actividades que tengan mayor impacto para lograr el objetivo de la política pública.
El concepto de Lean Policy fue creado en 2017 por Dave Moskowitz y Brenda Wallace.

Esta metodología contempla
siete elementos a definir:

Problema/ oportunidad

Puede abordarse desde el problema que se busca resolver o la oportunidad o el beneficio que se quiere alcanzar.

Beneficiarios

Define al grupo poblacional que se verá beneficiado por la implementación de esta política.

Impacto

Determina el impacto que se busca lograr y las métricas de éxito.

Intervenciones

Define la forma en la que esta política será ejecutada, considerando también los riesgos de estas acciones.

Aliados

Define a los actores que deben involucrarse para comunicar y coparticipar en la ejecución de la política.

Costos y recursos

Considera los costos y recursos financieros y no financieros relacionados con la implementación de la política.

Beneficios

Define si habrá beneficios económicos o de otro tipo como resultado de la implementación de la política

Lienzo Lean de Políticas Públicas

Este lienzo permite utilizar el pensamiento de diseño como base para el diseño de políticas públicas dinámicas, que permita tener un acercamiento a las posibles soluciones desde una perspectiva no tradicional.

Con esta herramienta se busca plasmar el universo de elementos que conforman una política pública de manera dinámica para revisar periódicamente su estado.

¿Cómo se utiliza?

Definición del problema

Parte desde aquí con ayuda de las herramientas presentadas anteriormente.

Identifica a tus beneficiarios

Puedes utilizar la herramienta de User persona que se encuentra en los anexos de este manual.

Establece el
impacto

Establece el impacto y las métricas de éxito. Apóyate de las herramientas Canvas de Impacto y Medición de Impacto

Define a tus
aliados

Coloca a los actores más relevantes, una vez que hayas utilizado tus herramientas de Stakeholders

Identifica recursos financieros

Cuáles son los recursos financieros y no financieros que requieren. Apóyate de la herramienta Planificación de actividades

Define beneficios esperados

Deberán ser concretos para definirlo, deberán ser medible y puedes apoyarte de la herramienta de Medición de impacto.

Mapa de ruta del proyecto

Hemos diseñado un mapa de ruta que te ayudará a ubicar tus logros y
experiencias durante la vida del proyecto. Es recomendable que desde un
inicio establezcas los periodos de revisión de tu política pública.

Mapa de ruta del proyecto

Esta herramienta está diseñada con el objetivo de identificar los problemas o características del problema en un espacio temporal y evaluar periódicamente los logros, así como identificar nuevos retos, en caso de aparecer.

Componentes de la herramienta:

Problemas

En ese espacio se deberán colocar los problemas o características del problema mapeados con anterioridad. El ejercicio recurrente al utilizar este mapa de ruta permitirá ir moviendo en el tiempo aquellos problemas que no han sido atendidos

Beneficios

Ese espacio será el lugar donde los problemas se transformen en beneficios. Por lo que, transcurrido el tiempo, deberán ser más beneficios que problemas.

Meta

Es el objetivo principal que se busca alcanzar con la implementación de la política.

Momentos de revisión

En cierto tiempo, el equipo deberá reunirse y evaluar las acciones emprendidas y los resultados obtenidos, a partir de este hito, se moverán los problemas no resueltos al siguiente cuadrante y los resueltos deberán reformularse como beneficios.

Nuevos actores y problemas descubiertos.

Durante los momentos de revisión deberán también mapearse los nuevos problemas así como actores descubiertos e identificar si afectan o no el logro de la meta.

Herramientas de apoyo para
construir tu política pública

A continuación presentaremos las herramientas que
hemos seleccionado para poder identificar todos los
elementos de una política pública.

Descubrimiento del problema

Comenzaremos por descubrir los problemas.

Presentamos la siguiente herramienta para clasificar los tipos de problema que existen y la mejor manera de resolverlos. De esta forma, cuando se trata de procesos de innovación, los esfuerzos se enfocan a resolver aquellos problemas que requieren de experimentación o de la intervención de expertos, dejando los problemas simples a la operación.

El cuadrante Cynefin nos permite catalogar todos los problemas
que hemos identificado para poder resolverlos de mejor forma,
a continuación se explican cada uno de los segmentos:

Problemas simples

Es fácil identificar la causa y efecto de estos problemas y su respuesta se basa en las mejores prácticas, por lo que utiliza una secuencia lógica de pensamiento: percibir – categorizar – responder. Algunos ejemplos son: pago de nómina, construcción en serie de un producto.

Problemas complicados

Pueden existir múltiples soluciones para un mismo problema y requiere de la participación de expertos para resolverlos de la mejor forma. Algunos ejemplos son: desarrollo de software, procesos de transformación digital, innovación en empresas

Problemas complejos

Aquí suceden las prácticas emergentes, se desconocen buenas o mejores prácticas para resolver el problema por lo que deberán realizarse experimentos y pruebas, analizarlas y posteriormente tomar decisiones. Algunos ejemplos son: desarrollo de nuevos productos, tecnologías emergentes

Problemas caóticos

Responden a situaciones de crisis que requieren de una atención inmediata para restablecer el orden. Posterior a la acción se analiza y se toma una decisión. Algunos ejemplos son: enfrentamientos armados, inundaciones, pandemias globales.

Definición del problema

La herramienta de definición del problema permite alinear las expectativas de todos los involucrados respecto a lo que necesita resolverse. Es un ejercicio práctico que se basa en la perspectiva del arquetipo del usuario final (ciudadano), partiendo del principio de diseño en el que no puedes generar una sola solución para grupos heterogéneos.

Esta herramienta está compuesta por cuatro elementos que buscan aterrizar el problema en una sola frase. Una vez identificados los problemas, es importante conocer a quién le afecta ese problema, cuándo le afecta y por qué existe este problema. Este ejercicio logrará decantar aquellos problemas que no están directamente relacionados con nuestro usuario objetivo.

Un ejemplo del resultado de este ejercicio se formula de la siguiente manera:

“Los jóvenes mexicanos, carecen de oportunidades de trabajo una vez graduados de la universidad, porque no cuentan con las habilidades que demandan las empresas”

Este enunciado se divide de la siguiente forma:

¿Quién? Los jóvenes mexicanos

¿Qué? Carecen de oportunidades de trabajo

¿Cuándo? Se gradúan de la universidad

¿Por qué? No cuentan con las habilidades que demandan las empresas

Desarrollando empatía

Esta herramienta te permitirá definir el perfil de las personas beneficiarias de tu política pública. Trata de ser lo más explícito en cada una de las secciones del lienzo. Entre más claro tengas tu público objetivo, mejores serán tus ejercicios de empatía y evaluación de resultados. 

Una buena forma de validar que el perfil es el correcto, es hacer entrevistas con posibles beneficiarios y recolectar sus datos sociodemográficos, sus pensamientos y mapear un día en su vida; cuando tengas una muestra suficiente, los puntos de coincidencia serán los que puedes colocar en tu lienzo.

Mapeo de involucrados

Con el uso de esta herramienta se busca identificar todo el universo de actores que participan en el ecosistema donde se quiere desarrollar la política pública. Lo relevante de este ejercicio radica en la clasificación de éstos y como resultado, las alianzas estratégicas multisectoriales.

Para utilizar este lienzo, comienza con identificar el público objetivo que definiste
con la herramienta anterior. Después, coloca a los Stakeholders en cada círculo de
acuerdo con su relación con la persona y el problema.
Los niveles son:

Core

Son todas las personas, organizaciones o instituciones que son fundamentales para resolver el problema

Directos

Son todos aquellos actores que tienen una relación de impacto directo con el problema o la persona objetivo

Indirectos

Son los actores que podrían ser impactados de manera secundaria por la implementación de la política pública.

Proponemos tres niveles de relación que pueden ser
ajustados a las necesidades de tu política pública. Los que
colocamos aquí están bajo una lógica de involucramiento:

Colabora

Está directamente relacionado con la aplicación de la política pública, por lo que su papel puede afectar la construcción de la política pública.

Apoya

Tiene un papel relevante en la política pública pero no afecta su construcción, por ejemplo: publicidad, comunicación.

Indirectos

No está directamente relacionado con la política pública pero puede tener un impacto positivo, por ejemplo: otros programas sociales, iniciativas de otro sector, etc.

Matriz de influencia - interés

Con esta herramienta se busca priorizar a los actores más relevantes y con mayor impacto en la construcción de la política pública. Mediante un ejercicio de categorización, se lograrán identificar a los mejores candidatos para participar en el desarrollo de la política pública.

Esta herramienta sirve como complemento de la anterior en caso de que tengamos una amplia gama de Stakeholders. Para entender con quién y cómo trabajar, se sugiere tomar a los mismos actores y categorizarlos en la siguiente matriz

La clasificación de Stakeholders te ayudará a
identificar cuatro grandes bloques:

Aliados clave

Serán los que identifiques con mayor influencia e interés. Estos actores serán esenciales para ejecutar tu política pública.

Red de apoyo

Estos son los actores que contribuyen al proyecto pues están interesados en que se ejecute la política pública.

Aliados potenciales

Mapear este grupo de actores es medular pues te permitirá generar una estrategia para mitigar a aquellos posibles detractores mediante el convencimiento y negociación. De esta forma podrían convertirse en aliados.

Red de apoyo potencial

Este grupo es el que más alejado se encuentra de tu política pública, pero con una buena estrategia de comunicación y convencimiento podrían unirse a tu red de apoyo.

Canvas de impacto

Este lienzo permite identificar y clasificar de manera holística todos los
posibles impactos del desarrollo de la política pública, de tal forma que se
generen estrategias para maximizar el impacto positivo y reducir el negativo.

Puedes empezar definiendo el objetivo de tu política pública, éste deberá estar relacionado con el problema identificado. Posteriormente, deberás investigar con tu equipo, stakeholders y público objetivo, cuáles son los impactos de la implementación de esta política.

Elegimos tres categorías para cada tipo de impacto
(positivo o negativo) que explicaremos a continuación:

Directo

Deberás colocar todos los impactos positivos y negativos que se generarían al implementar la política pública. Recuerda que deben estar directamente relacionados con las acciones de la política.

Indirecto

Aquí colocarás todos aquellos impactos que se deriven de forma indirecta, es decir, consecuencias positivas o negativas que no están directamente relacionadas con las actividades pero que podrían suceder.

Sistémico

El impacto sistémico considera los impactos a nivel macro, es decir, si algún sector o sistema, como político, ambiental, social, económico, etc. se verá impactado por esta política y cómo.

Estrategia de medición de impacto

Se propone esta herramienta para granular las acciones de la política pública y definir indicadores para cada una en la que se determine la definición de completado o logrado. De esta forma se pueden evaluar las acciones particulares y, derivado de ello, realizar las modificaciones necesarias a la política pública.

¿Cómo utilizar este lienzo?

Para implementar este lienzo, deberás trabajarlo por cada impacto positivo que hayas identificado y colocarlo en el primer recuadro. Después deberás identificar en quién quieres lograr ese impacto. Continuarás definiendo por qué es relevante para tu política pública que se genere ese impacto.

En la segunda fila de preguntas encontraremos primero el cambio que quieres ver, aquí deberás ser muy específico respecto a qué transformaciones buscas a través de este impacto, podría ser en conducta, en situación socioeconómica, material, económico, etc. Después deberás identificar las señales que te indicarán si esto sucede, las cuales pueden ser, por ejemplo, menos basura en la calle, más interacción en alguna red social, mayor cantidad de asistentes a reuniones comunitarias, etc. Y finalmente colocar el método con el que registras esta señales, que puede ser una libreta, una hoja de cálculo, un bloc de notas, o un canvas en tu pared.

La última fila está dedicada a los accionables, deberás identificar la ruta, proceso o elementos que necesitas para implementar el trabajo que te permita ver este impacto.

Planificación de actividades

Hemos elegido el siguiente lienzo para ayudarte a planificar tus actividades. En este deberás identificar todas las acciones que necesitas realizar para implementar tu política pública, quién es el responsable directo de ejecutarla y finalmente el resultado que esperas, que deberá ser medible.

Si quieres conocer más
herramientas descarga el manual
en su versión editorial.